SIMÓN DÍAZ
Simón Narciso Díaz Márquez (Barbacoas, estado Aragua, Venezuela,
8 de agosto de 1928) es un músico, compositor e intérprete del género popular
venezolano. Ha sido reconocido con un Premio Grammy.
El
primero de los ocho hijos de don Juan Díaz y doña María Márquez, al fallecer su
padre se hace cargo de su familia. También se desempeñaba como cajero,
boxeador, actor, vendedor ambulante y hasta coplero. Conocido mayormente por el
rescate de la tonada llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano
venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente
a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género
musical.
Su
pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión,
proyectándose en los años 60 como uno de los más grandes humoristas de
Venezuela y símbolo de las más genuinas expresiones del folklore y la cultura
popular. Desde 1963 hasta 1978 grabó diversos discos con el maestro Hugo Blanco.
Hasta
el momento ha sido actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha
producido y conducido 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía, todos
diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la
enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años
en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón",
nombre con el que se le conoce cariñosamente. Mantuvo la conducción de un
programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al
folklore y la música venezolana; en su récord discográfico cuenta con más de 70
producciones musicales. Son innumerables las actuaciones artísticas que ha
realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con
artistas reconocidos.
Ha
recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue
distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, es
decir, la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón",
constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha
distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría,
Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba
y Colombia.
Conocido
internacionalmente por ser el autor de "Caballo viejo"
(erróneamente conocida también como Bamboleo fuera de Venezuela).
De
este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es
también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América
Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de
la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del
mundo.
![]() |
SIMON DIAZ |
REINALDO
ARMAS
Nace
un 4 de Agosto de 1953 en el campo los Guatacaros, Santa María de Ipire Estado
Guárico, sus padres, Nicasio Armas Figueroa y Modesta Enguaima Hernández, ambos
de origen campesino y trabajadores de la agricultura. Tiene cuatro hermanos:
Domingo, Argelia, Felipa y Margoth. A los 9 años su familia se traslada desde
los Guatacaros hasta Caño Morocho en las cercanías de Zaraza, es allí donde a
los 11 años comienza escapándose de su casa para compartir con músicos de la
región en parrandas y bailes campesinos, cantaba y tocaba los capachos. A los
12 años compone su primera canción "Mi Primer amor". A los 15 años
debuta en un programa dominical de Radio Zaraza conducido por Pompeyo Higuera
"Caminitos de Zaraza", luego formó parte de la agrupación gaitera
" Los Bravos de la Loma" para el cual escribió varios villancicos y
aguinaldos bajo la dirección del maestro José Antonio Blanco de los Copleros
del Unare. A los 16 años participa en un festival de contrapunteo que se
realizaba en el club el faro y gano trofeo y dinero de parte del público
asistente. Es a los 17 años cuando viaja a la ciudad de caracas viajando en un
autobús de la línea la pascua, allí se encuentra con un mundo completamente
distinto y distante de sus correderos y paisanos. Tiene que quemar muchas
etapas en cervecerías, discotecas y todos aquellos lugares donde se presentaba
música folklórica que no eran muchos por cierto. Bautizado con el seudónimo
"El Cardenal Sabanero" viaja de la mano de Romero Bello a San
Fernando de Apure y participa en el festival "Cantaclaro de Oro" una
versión del Florentino de Oro. Esto fue en 1.973, allí obtuvo el segundo lugar
entre 18 participantes de todo el llano. En 1.975 vuelve al festival y gana el
primer lugar, lo mismo hacen en valencia con el "Cucarachero de Oro",
en el San Carlos de Austria gana como compositor, el Miranda de Oro en los
Teques y muchos más como contrapunteador y como cantante solista. Entre 1.975 y
1.976 graba dos discos sencillos, el primero con "Mi primer Amor y Cariño
fingido " y el segundo con: " Recorriendo a Venezuela y el
Revolucionario”. En 1.977 graba su primera larga duración “Yo También Quiero
Cantar”. En 1.978 comienza a oírse en la radio el tema "No me dejan que te
quiera”. Es a mediados de 1.978 cuando con el larga duración "la
Inspiración del Poeta" Reynaldo empieza a sonar en todo el país, una
música criolla más llena de romanticismo y sin dejar atrás el paisaje y el canto
a la vida, penetra en las ciudades más importantes conquistando a los Públicos
más controversiales, personas de distintas edades y sexo se identifican de
inmediato con este artista que viene a ser un Mesías para la música llanera. A
partir de ese entonces comienza un desfile de éxitos sin paralelo, los premios
y reconocimientos van y vienen así como las condecoraciones. Premios como el
Guaicaipuro de Oro, Meridiano, Ronda, Mara, Cacique, Tiuna, Venus de la Prensa,
Águilas en distintas entregas, forman parte de la interminable galería de
Reynaldo Armas. Ha escrito más de trescientas canciones y ha grabado veintiséis
discos de larga duración todos con canciones compuestas por él, excepto tres
temas del primer disco que pertenecen al Cazador Novato. Viaja constantemente a
Colombia donde tiene un mercado paralelo, a los Estados Unidos de Norte América
y Europa. http://www.musicallanera.net/reynaldo_armas/reynaldo_armas_biografia.htm
![]() |
REINALDO ARMAS |
ALBERTO
ARVELO TORREALBA
Nace el 3 de septiembre de 1905 en Barinas y
fallece el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Fue un poeta, político, diplomático
y crítico literario venezolano. En el seno de su familia destacaban varios
poetas, como su madre, Atilia Torrealba de Arvelo, y sus tíos, Alfredo Arvelo
Larriva y Enriqueta Arvelo.
En
1935 se recibió de abogado y luego de Doctor en Ciencias Políticas, habiendo
estudiado en la Universidad Central de Venezuela. Fue docente de castellano y
literatura, y más tarde ocupó varios cargos públicos, entre ellos el de
Gobernador del estado Barinas (1941 - 1944). Durante su gobierno, se sanearon
los cauces de los ríos Pagüey y Masparro, además de reabrir el comercio con el
territorio de los llanos de occidente.
Realizó
carrera diplomática, como Embajador en Bolivia (1952) y en Italia. También se
desempeñó como Secretario de Gobierno del estado Portuguesa (1937), Presidente
del Consejo Técnico de Educación (en 1940) y Ministro de Agricultura y Cría
durante 1953.
En
1940 publica su obra más famosa, el poema Florentino y el diablo. De
este poema hace dos versiones más, en 1950 y 1957. En esta obra, el llanero
Florentino se bate a duelo de canto con el diablo. También tradujo obras de
Giuseppe Ungaretti. Un municipio venezolano del Estado Barinas lleva su nombre.
Su
obra poética refleja, principalmente, la tradición y costumbres de la región
venezolana de Los Llanos, y la vida del llanero.
- 1928 Música de cuatro.
- 1932 Cantas.
- 1940 Glosas al cancionero. Es en este volumen donde se publica por primera vez Florentino y el diablo.
- 1952 Caminos que andan.
- 1965 Lazo Martí: vigencia en lejanía, estudio sobre el poeta guariqueño.
- 1967 Obra poética, compendio de su poesía.
Distinciones y Premios
- 1968 Premio Nacional de Literatura, por el ensayo Lazo Martí: vigencia en lejanía.
- 1968 Ingresa como miembro de número a la Academia de la Lengua.http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Arvelo_Torrealba
![]() |
ALBERTO ARVELO TORREALBA |
JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS
“EL DIABLO EN EL CONTRAPUNTEO
FLORENTINO Y EL DIABLO”
Compositor,
cantante, famoso y representativo interprete de la música llanera recia, y merecedor en 1998 del Premio
Nacional de Cultura Popular. LLamado
también "el Clarín de la Llanura”, nacido en abril de 1928 en Palmarito,
estado Apure, y fallecido el 10 de
diciembre 2002 en la ciudad de Barinas.
Hombre de
origen humilde, trabajó como peón en hatos cercanos a su lugar de nacimiento,
fue becerrero, ordeñador, llanero de a caballo y de a pié, pescador y artista.
Devoto de
la Virgen del Carmen, mostró sus dotes de artista a los 10 años, como cantante.
Fue descubierto musicalmente por José Romero Bello, poeta y arpista reconocido,
en un evento en el que participaba. Juan de los Santos, le solicitó permiso
para cantar y de allí, Romero lo llevó a una emisora radial donde empezó a
conocerse su canto y se le identificó como el "Clarín de la Llanura”.
En 1965
fue bautizado como "El Carrao de Palmarito” por el parecido de su voz con
el canto del ave; recia, clara y nítida. Cuenta el abuelo que se le dice carrao
por sus piernas largas como el ave de ese nombre. Se hizo inmortal en la
importantísima pieza musical Florentino y el Diablo, representando al Diablo en
tono de Pajarillo, acompañado por José Romero Bello como Florentino en tono de
Chapola, al son del arpa de Joseito Romero. Esta pieza le mereció el
calificativo de máximo intérprete de la música llanera.
Entre sus
temas más sonados están igualmente Aquella mujer que amé, Cajón de Arauca
Apureño, Plegaria Llanera, Dulce María, Llanura yo soy tu hijo, El Morrocoy de
doña Carmen, Caminito de Arichuna, Recorriendo Barinas, Sentimiento Apureño,
Sabana de Cunaviche, el Gaban Vagabundo, Los Martirios del Carrao.
Tuvo
muchísimos reconocimientos, placas, trofeos y medallas. En 1976 recibió un
homenaje donde le obsequiaron un busto que fue colocado en la Plaza de
Palmarito. En la población de Elorza, hay una calle que lleva su nombre. En
1998 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular. También tuvo participación
en 2 películas: "Más allá del Orinoco", al lado del artista mexicano
Javier Solís, así como también tuvo una actuación especial en "Agua y
sangre", producción venezolana, junto al actor Carlos Olivier.
Sin embargo, a pesar de la fama y los logros alcanzados, "El carrao”, nunca perdió su sencillez humildad y su esencia llanera.http://es.wikipedia.org/wiki/El_Carrao_de_Palmarito
Sin embargo, a pesar de la fama y los logros alcanzados, "El carrao”, nunca perdió su sencillez humildad y su esencia llanera.http://es.wikipedia.org/wiki/El_Carrao_de_Palmarito
![]() | ||
JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS |
JOSÉ ROMERO BELLO
“EL CATIRE FLORENTINO EN EL CONTRAPUNTEO FLORENTINO Y EL DIABLO”
Nace el
día 28 de agosto de 1922 en Arichuna- Apure, muere el 18 de enero de 1998 en la
ciudad de Caracas a los 66 años de edad. Hijo de Narciso Romero y Librada
Bello, sus primero estudios los realiza en la escuela para varones dirigidas
por el bachiller Pedro Manuel Armas, desde muy temprana edad comenzó a dar
demostraciones por su inclinación por el arte musical nativista-arpa, cuatro,
maracas y el canto sabanero, era frecuente verlo construir pequeñas guitarras
de juguetes, tocar y cantar pasajes y joropos, para la época era la música
predilecta. De esta forma, este niño pasa su infancia al lado de sus padre que
le infunden amor, cariño, respeto, comportamiento y rectitud, su casa donde se
crió fue a orillas del río, cuando tenía un momento de descanso de las faenas
diarias tomaba su guitarra y sentándose bajo la sombra de un frondoso mamón a
contemplar un bello atardecer y cantarle a la imaginación. De este modo, este
niño ve transcurrir el tiempo. Su papá que fue funcionario policial solía
llevárselo para las fiesta que se hacían en caseríos, tales como Arichunita y
otros, en la medida que transcurría el tiempo iba acentuándose en este apureño
el interés por desarrollar sus cualidades artísticas-musicales, no
desperdiciaba ocasiones y, no escatimaba esfuerzos para poner de manifiesto sus
condiciones de vocalista, este baluarte de nuestra música se le conoce con el
único nombre de José, contrapunteador de arpa, cuatro y maracas; al maestro
Romero, como lo llaman quienes le admiran y son sus seguidores, le tocó
realizar duras faenas, arreador de bueyes trapicheros, sacador de tareas o lo
que es lo mismo, cortar monte con machete y garabato, bonguero donde la mayoría
de las veces manejaba una vara larga de madera de comprobada resistencia con
una horqueta en uno de sus extremos, con el fin de apoyar la misma en el pecho
del palanquero y así hacerle frente a las fuertes chorreras de los ríos por
donde navegaba Romero: Orinoco, Apure, Payara, Arauca entre otros; se desempeño como trabajador del llano, dicho
de otra manera, faenero a caballo, labores no menos rústicas que las
mencionadas arriba, no obstante la realización de tan agotadoras y largas
jornadas de trabajo, José Romero nunca descuidó esa pasión por el canto
vernáculo, de esta futura estrella de la canta criolla ve transcurrir el tiempo
hasta que sus padres deciden hacer un viaje hasta Guayana en busca de nuevos
horizontes, se establecen en pueblo llamado “Punta Brava” jurisdicción del hoy
Municipio Cedeño, más abajo de Caicara del Orinoco-Estado Bolívar.
En la
década de los años 30 regresa nuevamente la familia a Arichuna, para ese
entonces José como se le llamaba era un apuesto joven de estatura alta,
atlética, cuerpo robusto debido al trabajo, venía ya con deseos de superarse en
el canto y la música. En cierta oportunidad que viera tocar el arpa al maestro
Jesús María Flores, le dijo “Don Jesús, ¿podré algún día aprender a tocar? A lo
que responde el maestro ¡Claro! Ninguno nació aprendío. El maestro Chaparro le
construyó el primer cuatro y le enseño las primeras notas musicales, a partir de ese
momento su amor crece hacia el canto, poesía y música”. Era frecuente verlo al
lado del Sr. Juan Enrique Oropeza cuando
llegaba a los bailes en compañía de Juan Enrique Oropeza (arpista), José
Antonio Oropeza ( el guitarrero) y Aurelio Echenique, se apostaba cerca del
guitarrero quedándose embelesado al ver deslizar los dedos por el diapasón.
Después
de tantas aventuras llega la hora de abandonarse pueblo, y se va para San Fernando de Apure. Allá toca y
canta al lado del maestro Ruperto Sánchez, quien lo hacía en los sitios denominados:
Botellefon, El Verdum, entre otros. Era la época de Ángel Custodio Loyola quien
daba los primeros pasos en el canto, esto lo entusiasmo y decide salir de su patria
chica; y se fue al estado Yaracuy
específicamente en San Felipe allí hizo algunas presentaciones en la emisora de
radio “San Felipe”( posteriormente conocido como radio “Yaracuy”) en la
referida estación radial se realizaba un programa en vivo de música llanera en
el cual José Romero Bello hace su debut a través de un medio de comunicación
radio eléctrico; durante la estadía de este llanero en tierras del Yurubí,
ejerció la profesión de quiosquero (vendedor de periódicos). Luego se marcha a
la ciudad de Calabozo donde es ayudante de camión con su tío Santiago Bello y estando
en el pueblo de Lazo Martí, conoció a Don Ricardo Acevedo de los Bancos de San
Pedro, un excelente arpista el gusanillo de la música del llano no se quedaba
quieto en la persona de este coloso del canto llanero incursionado en el mismo
y así llega hasta Caracas, como hecho relevante debemos señalar que: José
Romero Bello fue el primer interprete de la canta típica llanera que se
presentó en televisión, en el programa criollo que tenia a talento vivo a
Víctor Saume en Radio Caracas Televisión, espacio musical conocido como “el
show de las 12”, fue descubierto el aludido maestro por la farándula nacional y
al alcanzar el estrellato lo bautizan como: Coplero de Venezuela, El Catire
Florentino, Maestro de Venezuela. Sus composiciones y éxitos que son muchísimos
entre los que sobresalen: “El arpista de mi tierra”, “La garza mora”, “Corrio
Fuentero”, Paralelo uno, “Boca Apure”, “Muchachas de mis recuerdos”, “Diario de
mis amigos”, “Llano cuando era llano”, “Coleador de Cocorote”, “Morichalito”
“El Turpial”, “Paso Apure”. Pero la obra
cumbre del Coplero de Venezuela es la leyenda del Florentino y el Diablo,
autoría de Alberto Arvelo Torrealba, el cual grabó en compañía del clarín de la
llanura “Juan de los Santos Contreras” “El Carrao de Palmarito”.
![]() |
JOSE ROMERO BELLO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario