BIOGRAFIA DE CANTAUTORES VENEZOLANOS


SIMÓN DÍAZ

Simón Narciso Díaz Márquez (Barbacoas, estado Aragua, Venezuela, 8 de agosto de 1928) es un músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Ha sido reconocido con un Premio Grammy.
El primero de los ocho hijos de don Juan Díaz y doña María Márquez, al fallecer su padre se hace cargo de su familia. También se desempeñaba como cajero, boxeador, actor, vendedor ambulante y hasta coplero. Conocido mayormente por el rescate de la tonada llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical.
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectándose en los años 60 como uno de los más grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más genuinas expresiones del folklore y la cultura popular. Desde 1963 hasta 1978 grabó diversos discos con el maestro Hugo Blanco.
Hasta el momento ha sido actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana; en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales. Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas reconocidos.
Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, es decir, la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo viejo" (erróneamente conocida también como Bamboleo fuera de Venezuela).
De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.
En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para tan merecido premio. http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_D%C3%ADaz

SIMON DIAZ

 
REINALDO ARMAS

Nace un 4 de Agosto de 1953 en el campo los Guatacaros, Santa María de Ipire Estado Guárico, sus padres, Nicasio Armas Figueroa y Modesta Enguaima Hernández, ambos de origen campesino y trabajadores de la agricultura. Tiene cuatro hermanos: Domingo, Argelia, Felipa y Margoth. A los 9 años su familia se traslada desde los Guatacaros hasta Caño Morocho en las cercanías de Zaraza, es allí donde a los 11 años comienza escapándose de su casa para compartir con músicos de la región en parrandas y bailes campesinos, cantaba y tocaba los capachos. A los 12 años compone su primera canción "Mi Primer amor". A los 15 años debuta en un programa dominical de Radio Zaraza conducido por Pompeyo Higuera "Caminitos de Zaraza", luego formó parte de la agrupación gaitera " Los Bravos de la Loma" para el cual escribió varios villancicos y aguinaldos bajo la dirección del maestro José Antonio Blanco de los Copleros del Unare. A los 16 años participa en un festival de contrapunteo que se realizaba en el club el faro y gano trofeo y dinero de parte del público asistente. Es a los 17 años cuando viaja a la ciudad de caracas viajando en un autobús de la línea la pascua, allí se encuentra con un mundo completamente distinto y distante de sus correderos y paisanos. Tiene que quemar muchas etapas en cervecerías, discotecas y todos aquellos lugares donde se presentaba música folklórica que no eran muchos por cierto. Bautizado con el seudónimo "El Cardenal Sabanero" viaja de la mano de Romero Bello a San Fernando de Apure y participa en el festival "Cantaclaro de Oro" una versión del Florentino de Oro. Esto fue en 1.973, allí obtuvo el segundo lugar entre 18 participantes de todo el llano. En 1.975 vuelve al festival y gana el primer lugar, lo mismo hacen en valencia con el "Cucarachero de Oro", en el San Carlos de Austria gana como compositor, el Miranda de Oro en los Teques y muchos más como contrapunteador y como cantante solista. Entre 1.975 y 1.976 graba dos discos sencillos, el primero con "Mi primer Amor y Cariño fingido " y el segundo con: " Recorriendo a Venezuela y el Revolucionario”. En 1.977 graba su primera larga duración “Yo También Quiero Cantar”. En 1.978 comienza a oírse en la radio el tema "No me dejan que te quiera”. Es a mediados de 1.978 cuando con el larga duración "la Inspiración del Poeta" Reynaldo empieza a sonar en todo el país, una música criolla más llena de romanticismo y sin dejar atrás el paisaje y el canto a la vida, penetra en las ciudades más importantes conquistando a los Públicos más controversiales, personas de distintas edades y sexo se identifican de inmediato con este artista que viene a ser un Mesías para la música llanera. A partir de ese entonces comienza un desfile de éxitos sin paralelo, los premios y reconocimientos van y vienen así como las condecoraciones. Premios como el Guaicaipuro de Oro, Meridiano, Ronda, Mara, Cacique, Tiuna, Venus de la Prensa, Águilas en distintas entregas, forman parte de la interminable galería de Reynaldo Armas. Ha escrito más de trescientas canciones y ha grabado veintiséis discos de larga duración todos con canciones compuestas por él, excepto tres temas del primer disco que pertenecen al Cazador Novato. Viaja constantemente a Colombia donde tiene un mercado paralelo, a los Estados Unidos de Norte América y Europa. http://www.musicallanera.net/reynaldo_armas/reynaldo_armas_biografia.htm


REINALDO ARMAS
 
ALBERTO ARVELO TORREALBA
 Nace el 3 de septiembre de 1905 en Barinas y fallece el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Fue un poeta, político, diplomático y crítico literario venezolano. En el seno de su familia destacaban varios poetas, como su madre, Atilia Torrealba de Arvelo, y sus tíos, Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta Arvelo.
En 1935 se recibió de abogado y luego de Doctor en Ciencias Políticas, habiendo estudiado en la Universidad Central de Venezuela. Fue docente de castellano y literatura, y más tarde ocupó varios cargos públicos, entre ellos el de Gobernador del estado Barinas (1941 - 1944). Durante su gobierno, se sanearon los cauces de los ríos Pagüey y Masparro, además de reabrir el comercio con el territorio de los llanos de occidente.
Realizó carrera diplomática, como Embajador en Bolivia (1952) y en Italia. También se desempeñó como Secretario de Gobierno del estado Portuguesa (1937), Presidente del Consejo Técnico de Educación (en 1940) y Ministro de Agricultura y Cría durante 1953.
En 1940 publica su obra más famosa, el poema Florentino y el diablo. De este poema hace dos versiones más, en 1950 y 1957. En esta obra, el llanero Florentino se bate a duelo de canto con el diablo. También tradujo obras de Giuseppe Ungaretti. Un municipio venezolano del Estado Barinas lleva su nombre.
Su obra poética refleja, principalmente, la tradición y costumbres de la región venezolana de Los Llanos, y la vida del llanero.
  • 1928 Música de cuatro.
  • 1932 Cantas.
  • 1940 Glosas al cancionero. Es en este volumen donde se publica por primera vez Florentino y el diablo.
  • 1952 Caminos que andan.
  • 1965 Lazo Martí: vigencia en lejanía, estudio sobre el poeta guariqueño.
  • 1967 Obra poética, compendio de su poesía.

Distinciones y Premios



ALBERTO ARVELO TORREALBA

 
JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS
“EL DIABLO EN EL CONTRAPUNTEO FLORENTINO Y EL DIABLO”
Compositor, cantante, famoso y representativo interprete de la música llanera recia, y merecedor en 1998 del Premio Nacional de Cultura Popular. LLamado también "el Clarín de la Llanura”, nacido en abril de 1928 en Palmarito, estado Apure, y fallecido el 10 de  diciembre 2002 en la ciudad de Barinas.
Hombre de origen humilde, trabajó como peón en hatos cercanos a su lugar de nacimiento, fue becerrero, ordeñador, llanero de a caballo y de a pié, pescador y artista.
Devoto de la Virgen del Carmen, mostró sus dotes de artista a los 10 años, como cantante. Fue descubierto musicalmente por José Romero Bello, poeta y arpista reconocido, en un evento en el que participaba. Juan de los Santos, le solicitó permiso para cantar y de allí, Romero lo llevó a una emisora radial donde empezó a conocerse su canto y se le identificó como el "Clarín de la Llanura”.
En 1965 fue bautizado como "El Carrao de Palmarito” por el parecido de su voz con el canto del ave; recia, clara y nítida. Cuenta el abuelo que se le dice carrao por sus piernas largas como el ave de ese nombre. Se hizo inmortal en la importantísima pieza musical Florentino y el Diablo, representando al Diablo en tono de Pajarillo, acompañado por José Romero Bello como Florentino en tono de Chapola, al son del arpa de Joseito Romero. Esta pieza le mereció el calificativo de máximo intérprete de la música llanera.
Entre sus temas más sonados están igualmente Aquella mujer que amé, Cajón de Arauca Apureño, Plegaria Llanera, Dulce María, Llanura yo soy tu hijo, El Morrocoy de doña Carmen, Caminito de Arichuna, Recorriendo Barinas, Sentimiento Apureño, Sabana  de Cunaviche, el Gaban Vagabundo, Los Martirios del Carrao.
Tuvo muchísimos reconocimientos, placas, trofeos y medallas. En 1976 recibió un homenaje donde  le obsequiaron un busto que fue colocado en la Plaza de Palmarito. En la población de Elorza, hay una calle que lleva su nombre. En 1998 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular. También tuvo participación en 2 películas: "Más allá del Orinoco", al lado del artista mexicano Javier Solís, así como también tuvo una actuación especial en "Agua y sangre", producción venezolana, junto al actor Carlos Olivier.

Sin embargo, a pesar de la fama y los logros alcanzados, "El carrao”, nunca perdió su sencillez humildad y su esencia llanera.http://es.wikipedia.org/wiki/El_Carrao_de_Palmarito


JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS 


 

JOSÉ ROMERO BELLO

“EL CATIRE FLORENTINO EN EL CONTRAPUNTEO FLORENTINO Y EL DIABLO”

Nace el día 28 de agosto de 1922 en Arichuna- Apure, muere el 18 de enero de 1998 en la ciudad de Caracas a los 66 años de edad. Hijo de Narciso Romero y Librada Bello, sus primero estudios los realiza en la escuela para varones dirigidas por el bachiller Pedro Manuel Armas, desde muy temprana edad comenzó a dar demostraciones por su inclinación por el arte musical nativista-arpa, cuatro, maracas y el canto sabanero, era frecuente verlo construir pequeñas guitarras de juguetes, tocar y cantar pasajes y joropos, para la época era la música predilecta. De esta forma, este niño pasa su infancia al lado de sus padre que le infunden amor, cariño, respeto, comportamiento y rectitud, su casa donde se crió fue a orillas del río, cuando tenía un momento de descanso de las faenas diarias tomaba su guitarra y sentándose bajo la sombra de un frondoso mamón a contemplar un bello atardecer y cantarle a la imaginación. De este modo, este niño ve transcurrir el tiempo. Su papá que fue funcionario policial solía llevárselo para las fiesta que se hacían en caseríos, tales como Arichunita y otros, en la medida que transcurría el tiempo iba acentuándose en este apureño el interés por desarrollar sus cualidades artísticas-musicales, no desperdiciaba ocasiones y, no escatimaba esfuerzos para poner de manifiesto sus condiciones de vocalista, este baluarte de nuestra música se le conoce con el único nombre de José, contrapunteador de arpa, cuatro y maracas; al maestro Romero, como lo llaman quienes le admiran y son sus seguidores, le tocó realizar duras faenas, arreador de bueyes trapicheros, sacador de tareas o lo que es lo mismo, cortar monte con machete y garabato, bonguero donde la mayoría de las veces manejaba una vara larga de madera de comprobada resistencia con una horqueta en uno de sus extremos, con el fin de apoyar la misma en el pecho del palanquero y así hacerle frente a las fuertes chorreras de los ríos por donde navegaba Romero: Orinoco, Apure, Payara, Arauca entre otros;  se desempeño como trabajador del llano, dicho de otra manera, faenero a caballo, labores no menos rústicas que las mencionadas arriba, no obstante la realización de tan agotadoras y largas jornadas de trabajo, José Romero nunca descuidó esa pasión por el canto vernáculo, de esta futura estrella de la canta criolla ve transcurrir el tiempo hasta que sus padres deciden hacer un viaje hasta Guayana en busca de nuevos horizontes, se establecen en pueblo llamado “Punta Brava” jurisdicción del hoy Municipio Cedeño, más abajo de Caicara del Orinoco-Estado Bolívar.
En la década de los años 30 regresa nuevamente la familia a Arichuna, para ese entonces José como se le llamaba era un apuesto joven de estatura alta, atlética, cuerpo robusto debido al trabajo, venía ya con deseos de superarse en el canto y la música. En cierta oportunidad que viera tocar el arpa al maestro Jesús María Flores, le dijo “Don Jesús, ¿podré algún día aprender a tocar? A lo que responde el maestro ¡Claro! Ninguno nació aprendío. El maestro Chaparro le construyó el primer cuatro y le enseño  las primeras notas musicales, a partir de ese momento su amor crece hacia el canto, poesía y música”. Era frecuente verlo al lado del Sr. Juan Enrique Oropeza  cuando llegaba a los bailes en compañía de Juan Enrique Oropeza (arpista), José Antonio Oropeza ( el guitarrero) y Aurelio Echenique, se apostaba cerca del guitarrero quedándose embelesado al ver deslizar los dedos por el diapasón.
Después de tantas aventuras llega la hora de abandonarse pueblo, y  se va para San Fernando de Apure. Allá toca y canta al lado del maestro Ruperto Sánchez, quien lo hacía en los sitios denominados: Botellefon, El Verdum, entre otros. Era la época de Ángel Custodio Loyola quien daba los primeros pasos en el canto, esto lo entusiasmo y decide salir de su patria chica; y  se fue al estado Yaracuy específicamente en San Felipe allí hizo algunas presentaciones en la emisora de radio “San Felipe”( posteriormente conocido como radio “Yaracuy”) en la referida estación radial se realizaba un programa en vivo de música llanera en el cual José Romero Bello hace su debut a través de un medio de comunicación radio eléctrico; durante la estadía de este llanero en tierras del Yurubí, ejerció la profesión de quiosquero (vendedor de periódicos). Luego se marcha a la ciudad de Calabozo donde es ayudante de camión con su tío Santiago Bello y estando en el pueblo de Lazo Martí, conoció a Don Ricardo Acevedo de los Bancos de San Pedro, un excelente arpista el gusanillo de la música del llano no se quedaba quieto en la persona de este coloso del canto llanero incursionado en el mismo y así llega hasta Caracas, como hecho relevante debemos señalar que: José Romero Bello fue el primer interprete de la canta típica llanera que se presentó en televisión, en el programa criollo que tenia a talento vivo a Víctor Saume en Radio Caracas Televisión, espacio musical conocido como “el show de las 12”, fue descubierto el aludido maestro por la farándula nacional y al alcanzar el estrellato lo bautizan como: Coplero de Venezuela, El Catire Florentino, Maestro de Venezuela. Sus composiciones y éxitos que son muchísimos entre los que sobresalen: “El arpista de mi tierra”, “La garza mora”, “Corrio Fuentero”, Paralelo uno, “Boca Apure”, “Muchachas de mis recuerdos”, “Diario de mis amigos”, “Llano cuando era llano”, “Coleador de Cocorote”, “Morichalito” “El Turpial”, “Paso Apure”.  Pero la obra cumbre del Coplero de Venezuela es la leyenda del Florentino y el Diablo, autoría de Alberto Arvelo Torrealba, el cual grabó en compañía del clarín de la llanura “Juan de los Santos Contreras” “El Carrao de Palmarito”.

JOSE ROMERO BELLO



No hay comentarios:

Publicar un comentario